Estructuración de Proyectos en Planes Parciales

Por: Catalina Posada Abad

Los Planes Parciales, contemplados en la Ley 388 de 1997 y reglamentados en diversos Decretos como el Decreto 1077 de 2015, Único Reglamentario del Sector Vivienda Ciudad y Territorio, son aquellos instrumentos de planificación del suelo de tercer nivel que permiten concretar el ordenamiento territorial y los objetivos y el modelo de ciudad planteados desde los Planes de Ordenamiento Territorial.

Desde Correa Merino Agudelo hemos identificado a partir de nuestra experiencia y la asesoría a nuestros clientes, que existe un alto potencial de desarrollo en suelos distribuidos en los distintos municipios del país, los cuales a simple vista parecieran estar congelados en una determinada situación urbanística y carecer de oportunidades de desarrollo, pero realmente presentan una capacidad de transformación y de aprovechamiento que pueden concretarse y materializarse a partir de la formulación y adopción de una norma urbanística como son los Planes Parciales.

La falta de desarrollo de suelos, se debe por un lado al desconocimiento que existe sobre la normatividad aplicable, sobre los requisitos y sobre el procedimiento a seguir para llevar a cabo proyectos inmobiliarios mediante Planes Parciales, y por otro lado, cuando se tiene conocimiento de todo lo anterior, se genera resistencia por parte de los eventuales interesados debido a la percepción de que se deben llevar a cabo trámites que no llegan a un resultado concreto y que adicionalmente requieren tiempos muy extensos para que se expida la norma urbanística por parte de los municipios.

Por todo lo anterior, desde Correa Merino Agudelo hemos apostado a acompañar la formulación de Planes Parciales entendiendo la importancia de los mismos y cómo éstos permiten ejecutar proyectos urbanísticos e inmobiliarios de forma articulada entre distintos propietarios del suelo y conllevan a darle dinamismo y un desarrollo ordenado a las ciudades.

Todo esto sumado al criterio de que la formulación y ejecución de Planes Parciales es de interés tanto para los municipios desde su rol de planificadores, como para los interesados desde su rol particular como promotores y gestores de estos instrumentos, tanto constructores como empresas industriales que quieren rentabilizar sus activos inmobiliarios.

Así, el conocer, entender y aplicar la figura de los Planes Parciales se ha convertido en un componente importante y necesario no solo para el sector de la construcción sino también para los propietarios de inmuebles y para empresas del sector real, pues es la opción que les permite aprovechar suelos que han sido tradicionalmente destinados a usos industriales y que por las dinámicas sociales, económicas y especialmente urbanas de una zona, ya no tienen cabida y deben ser replanteados en su uso y destinación.

La invitación entonces es a pensar los suelos con una visión de futuro, con una visión de transformación de aquellas áreas que han sido rezagadas de los cambios urbanos y se apueste por la formulación de Planes Parciales adecuados para cada zona y con una ejecución articulada y beneficiosa para el aprovechamiento del territorio que redundan en una rentabilización de los activos inmobiliarios.

CONTÁCTANOS

    SUSCRÍBASE AL NEWSLETTER

    Manténgase informado con las últimas noticias de interés jurídico.



      Comments are closed here.